Seguro que cuando has planteado el lanzamiento de tu novela, la frase «estrategia de visibilidad» se te ha metido por los ojos más de una vez. Es normal por la importancia que tiene: si no te ven, no te conocen. Y si no te conocen, no te compran.
También habrás sentido eso de “si yo solo quiero escribir y que lo lea la gente”. Ojalá fuera tan fácil. Hoy, los que somos autores autopublicados tenemos que trabajar duro para hacernos un hueco en el océano infinito de todos los libros que se publican en nuestro país al año. Y, por eso, las acciones que hagamos para mejorar nuestra visibilidad son cruciales.
Tras cuatro lanzamientos, tengo muy claras cuáles son las palancas que te pueden ayudar para mejorar la visibilidad de tu novela una vez lanzada. Y una de ellas, es el libro viajero. ¿Lo conoces? ¡Venga, que te cuento mi experiencia con ellos!
¿Qué es un libro viajero?
Como su nombre indica, tu libro viajará de una lectora a otra durante un tiempo determinado hasta que vuelva a ti. Mientras la lectora posea el libro, lo leerá y será libre de hacer todas las anotaciones y comentarios que desee en él o, en ocasiones, en cuadernos o fichas que se proveen aparte del libro.
Traducción: recibirás un libro lleno de cariño y amor, con historia, plagado de pósits o marcadores donde las lectoras hayan decidido que hay un pasaje digno de señalar, y con maravillosos comentarios tipo «¡qué fuerte! ¡no me lo esperaba!», «esto no es realista», o «¡que se den la oportunidad ya, por Dioss!».
Ya solo por el feedback de las lectoras en las páginas de tu libro, vale la pena. Es una sensación maravillosa, eso de recibir tanto de forma tan directa.
¿Por qué es una estrategia de visibilidad?
El trato con las lectoras es el siguiente: ellas leen el libro , teniendo como único coste aparejado el del envío a la siguiente lectora, y a cambio, y como mínimo, reseñan tu novela en Instagram, en Amazon, en Goodreads o donde ellas elijan. También hay libros viajeros donde se hace el unboxing, lo cual es un extra de visibilidad, y muy recomendable.
Esto significa que, si el grupo del libro viajero tiene ocho personas, tendrás ocho reseñas sobre tu libro de una forma muy rentable, y además con el aliciente de conocer a ocho lectoras nuevas, lo cual es estupendo para poder comentar con ellas el libro, o establecer lazos que van más allá de la lectura. Como todo en la vida, el ampliar nuestros círculos con gente nueva a la que además nos unen intereses como la lectura, es una de las mayores riquezas, más allá de una estrategia de visibilidad.
También tienes que ser consciente de que son reseñas que quizá no siempre sean todo lo buenas que quisieras. Pero esto es una realidad que se vive desde que publicas tu libro, y debes estar dispuesta a aceptarlo. Yo lo veo como una oportunidad para ver mis áreas de mejora como escritora, y es un método fantástico para corroborar esos aspectos en los que tú misma sabes que flaqueas.
¿Cómo se organiza?
Existen dos formas de organizar el libro viajero: marcarte un Juan Palomo, o hacerlo en colaboración con cuentas de Instagram que son absolutas especialistas en coordinar y hacer seguimiento de libros viajeros. Me levanto el sombrero ante ellas porque manejan muchísimos viajeros a la vez, y aun así están en constante contacto con los grupos para que los viajeros no se atasquen o para que se cumplan las normas.
Si lo vas a organizar tú, tienes que plantearte cuál es tu objetivo de esta acción. Si tienes poca comunidad, puede que no llegues a hacer un grupo de un tamaño idóneo, o que al final lo lean tus amigos y familia. En ese caso, yo me apoyaría en una cuenta organizadora para que así, aumentes el alcance de tu visibilidad, porque ya solo el post de presentación del viajero hará que te vea mucha gente que no te conocía.
Si tienes ya una buena comunidad, puedes organizarlo tú misma, siendo consciente de que tienes que dedicarle tiempo al seguimiento. Yo siempre me he apoyado en cuentas organizadoras, lo hacen tan bien y son tan encantadoras que prefiero unirme a ellas a acometerlo yo sola.
¿Cuándo es el momento idóneo?
Los libros viajeros son fabulosos para la etapa de post lanzamiento de tu libro, o para darle vidilla a uno que notes que está un poco lento. No es una estrategia de resultados inmediatos, porque todo lleva su tiempo: el viaje de libro, la lectura del mismo, la elaboración de la reseña y cuando se suba a internet. Pero poco a poco vas teniendo noticias que dar con tu novela, lo cual es parte de una estrategia always on que necesitamos tener con nuestros libros.
Además, tendrás varios momentos en el tiempo en los que puedes hablar de este libro viajero, y así aumentar tu visibilidad:
- El momento de presentación de la iniciativa: compartir en tu feed y/o stories el libro viajero animando a la gente a que participe.
- Reseñas generadas durante el viaje del libro
- La llegada a casa del libro viajero: vídeo del unboxing y reels sobre la experiencia.
Y lo mejor viene…
…cuando te sientas a revisar ese libro que ha estado en todas partes del país, en casas de lectoras que lo han hecho partícipe de su vida diaria, compartiendo con ellas la historia que tú, una vez, escribiste ante tu ordenador
Acabo de recibir uno de los viajeros que tengo de «Desde el rompeolas«, y la sensación ha sido como la del día de Reyes. Gracias de corazón a quienes participan en esta iniciativa, que es tan grata para las lectoras como para las escritoras.
2 comentarios en «Amplía tu estrategia de visibilidad: los libros viajeros»
Participé en una en la que no me gustó el libro. Qué mal rollo… 🥲
Pero creo que viendo los beneficios que tiene, me apuntaré a una cuando tenga mi novela.
¡Muy buen post!
Eso sí que es un problemón, cuando no te gusta el libro y te ves obligada a hacer la reseña 😅. Yo he tenido participantes a las que no les ha llegado mi libro, concretamente una, pero lo comentó con una elegancia y un respeto que me dieron ganas de quitarme el sombrero. ¡Gracias por pasarte, Bea!