Helen Rytkönen

Helen Rytkönen

Lo que necesitas saber para protagonizar una firma de libros de película

Facebook

Asistir a una firmar no es meter tus libros en un trolley, sentarte frente a una mesa y esperar a que las lectoras se aproximen a ti. No, romántica, a pesar de que eso es lo que hace mucha gente.

Una firma de libros es una oportunidad única para ganar visibilidad, conocer a tus lectoras, reforzar relaciones con los libreros y con otros escritores, y también de vender. Fíjate que la venta la pongo al final, porque a veces hay firmas donde la venta no es tan interesante como el networking y las cosas que se pueden conseguir con ello.

firma-de-libros
Prepararse bien para una feria es crucial.

No obstante, el objetivo último de una firma es movilizar tu stock de libros y obtener rentabilidad de ellos: esto es, en cristiano, vender todo lo que puedas. Y para ello, tienes que prepararte bien.

Hoy quiero brindarte mi propia experiencia en firmas de libros, que ha sido un aprendizaje intenso pero muy satisfactorio. ¿Te vienes, romántica?

Factores externos en una firma de libros

Uno de los factores que más influye en una feria o firma de libros es la fecha en la que esta ocurre. No es lo mismo hacer una firma en marzo que en diciembre o en abril. ¿Por qué?

Las lectoras deben estar con ganas de comprar libros, en un ambiente propicio a ello. Por eso, las ferias y firmas organizadas en la época de navidad o las que ocurren durante la semana del día del Libro, son bastante más rentables que una que ocurra en otra época.

De aquí se salvan las grandes ferias del libro, esas que ya solo por su entidad llaman a lectoras. Y cuando digo «grandes», no me refiero solo a la de Madrid. No, puede ser la feria del libro de tu región. Esa que tiene poder de convocatoria suficiente para congregar a lectoras ávidas de nuevas adquisiciones aunque ocurra en verano.

También hay otro tipo de fechas que ni fu ni fa, como San Valentín (las parejas prefieren ir a cenar que comprarse libros), o ferias del libro que se unen a un evento más grande y que por eso mismo, no consiguen el efecto deseado. Me pasó con una feria de artes en la calle: la gente iba a ver los espectáculos, no a comprar libros a pesar de que la localización de la feria era inmejorable.

También tiene que ver el puesto que tenga la caseta de la librería donde vayas a firmar. Si es un recorrido que la gente tiene que hacer, no es lo mismo estar en la primera o última caseta que en las del medio. La primera suele pasar desapercibida porque el lector está evaluando toda la magnitud del evento y pasa por delante de la primera sin darse cuenta; la última, porque probablemente el lector no llegue a ella y, si llega, ya ha comprado en las casetas anteriores.

En esto poco tienes que hacer: no depende de ti el puesto en el que está la librería. Pero en las fechas y eventos, sí puedes elegir. Aunque al principio vale la pena que vayas a todas para luego tener la experiencia y razones por las que decidir ir a unas y a otras no.

Lo que sí está en tu mano: prepararte a conciencia

La venta: todo suma

Ir a una firma de libros no es confiarte a las musas y que ellas te inspiren para vender mucho. Antes del evento, debes preparar varias cosas que influirán totalmente en el éxito que tengas.

Primero que nada, necesitarás superar tu timidez o vergüenza porque vas a tener que vender. Y no sentada tras una mesa, no. A ti todavía no te conocen, tendrás que hacerte ver y buscar a tus posibles lectoras. Eso significa ser proactiva y acercarte a las personas, no esperar que vengan a ti. Como las promotoras de toda la vida, sí, porque no eres una escritora consagrada ante la cual hay colas kilométricas. Te lo vas a tener que currar, sorry.

Como segundo punto y el más importante, debes tener diseñado y aprendido tu elevator pitch: ese discurso de ventas con el que convencerías a alguien a comprar tu producto durante el tiempo que dura un viaje en ascensor; el recurso que tienes que dominar para que sea absolutamente automático y que te haga ganar seguridad. ¿Por qué? Porque mientras haces uso del elevator pitch, podrás estudiar las expresiones de tu lectora potencial y decidir cómo cerrar la venta. O cómo hacer que su interés por ti pueda recaer en una venta a posteriori.

No es fácil dar con tu elevator pitch perfecto. Yo hice varios intentos hasta que fui puliéndolo y ahora estoy satisfecha con él. Una de las claves es la pregunta inicial, que es la que va a captar el interés de la lectora. En mi primera versión, empezaba el elevator pitch con «¿sueles leer novela romántica?». Lo cual era una muy mala forma de empezar a vender tu producto. ¿Por qué? Porque hay mucha gente que lee romántica y no lo declara (esa mala fama de la romántica de la que ya he hablado aquí), y con esto ya les cierras la puerta.

Ahora comienzo mi discurso de ventas con «¿conoces mis historias para mujeres adultas que luchan para alcanzar la felicidad?». Con esto, logro que se interesen por mis libros, y ahí ya les cuento quién soy, les doy algún dato para reforzar la autoridad (en mi caso, el haber publicado con una editorial grande), y entro a hablar de los libros que tenga a la venta.

Es importante no hacer una sinopsis de los libros, solo contar por encima de lo que van, utilizando palabras clave que hagan aumentar el interés de la potencial lectora. Por ejemplo, una de las cosas que digo con respecto a Tras la calima es que «es una historia de madres e hijas, de lo complicadas que suelen ser estas relaciones y lo mucho que pueden llegar a condicionar la vida de una persona». Es una forma de dar pinceladas sobre la novela, pero no hacer un resumen de la trama.

Es importante practicar este elevator pitch para que salga fluido y natural. Recomiendo escribirlo para ver qué contenido va a llevar, y luego practicarlo en voz alta. Yo lo hago cuando estoy conduciendo, es una forma estupenda de aprovechar el tiempo en algo que te vendrá muy bien.

También hay que preparar el caso si la persona en cuestión no tiene intención de comprar, va con prisa o está liada por ejemplo con los niños. Una muy buena forma de que te conozcan es llevar un folleto donde haya información sobre las novelas: la sinopsis, algún extracto, y tu contacto. Este truco, que nos compartió mi querida Rachel Bels en la formación que hice con ella hace dos años, es perfecto para aumentar el conocimiento de tu marca, y me ha hecho vender libros a gente que en un principio me dijeron que no, y al leer el folleto volvieron al stand para llevárselo.

El attrezzo, muy importante para llamar la atención

No es lo mismo sentarte con tus libros en una mesa pelada que cuidar detalles.

Recomiendo vestir la mesa de una forma que sea acorde con tu marca personal y que cause la impresión deseada en el lector que se acerque a ella. En mi caso, le pongo un camino de mesa negro (para que los libros destaquen sobre él), tengo un panel luminoso que forma la frase «amor y letras», una pluma dorada a modo de decoración, y los libros cerrados con una cinta de gasa de colores.

También el bolígrafo con el que firmes puede ser un toque distintivo: siempre tengo algún boli con un pompón en la punta, o en color rosa con cupcakes o unicornios en la tapa. Sí, es cursi, pero va ni que pintado con el mundo de la romántica.

firma-de-libros
Cada detalle es importante y ayuda a la venta.

Otro elemento bastante manido pero que da mucha visibilidad es el roll up. En cuanto a este soporte, lo importante es el diseño. Los escritores tienen la tendencia de hacer diseños con mucho texto, con todos sus libros apelotonados y en colores suaves. Eso no lo ve ni el tato. En cualquier elemento de branding, lo importante es la visibilidad: que se vea bien tu nombre y el del libro. Si quieres hacerlo de varios libros, bien, pero con apenas texto y en colores llamativos. Ya luego tú explicarás de qué van, este elemento es solo para llamar la atención, no es un elemento informativo.

firma-de-libros
El diseño de un roll up debe ser sencillo y llamativo.

También puedes recurrir a elementos sorprendentes que llamen la atención de quienes estén por la zona. En una firma de libros, una escritora se trajo a una chica vestida de su personaje de fantasía, una especie de guerrera alada que hizo las delicias de todos los que estaban por allí. Fue una buena estrategia de marketing y, si tu género o subgénero lo permite, no dudes en tirar de este tipo de recursos.

Más cositas a tener en cuenta

Como te dije al principio, puedes tener una firma o feria floja en ventas, porque hay factores que no puedes controlar. Por ejemplo, el tiempo atmosférico. A pesar de eso, hay razones por las que sacar rendimiento a estos eventos. Echa un vistazo a los siguientes puntos:

  • Reforzar la relación con los libreros: figura clave porque son los que, a fin de cuentas, van a recomendar tu libro cuando tú no estés en la librería. Además del buen rato que se pasa con ellos en las horas de feria, puedes conseguir más firmas o que cuenten contigo para algún otro evento.
  • Ampliar tu círculo de escritores: una de las cosas más bonitas en las ferias es conocer a más escritores y escritoras. Con el tiempo, se establecen vínculos entre los que siempre van, y tu comunidad aumenta con toda esa gente que comparte contigo la misma pasión.
  • Networking en general: conoce a la gente de la organización del evento, a los del ayuntamiento, a todo el que puedas, porque las relaciones lo son todo, y nunca se sabe por dónde pueden venir las oportunidades.
  • Lo mejor mejorrr: conocer y escuchar a tus lectoras. De las cosas más bonitas que me han pasado es que me vayan a ver lectoras, las que ya me han leído solo para charlar un rato conmigo, o las que han leído un libro y se animan a comprar más. Y no solo ellas: he tenido conversaciones interesantísimas junto a la mesa de firmas. Y también momentos muy emocionantes. De esos para atesorar.

¡Recuerda promocionarte!

Si no cuentas en tus redes o tus canales habituales de comunicación que estarás firmando libros en X o Y, nadie se enterará. Así que unos días antes ve comunicando las fechas y lugar de firma, refuerza mediante stories y vuelve a hacer un llamamiento el día antes. Si no, pasa como en todo: puedes tener el mejor producto del mundo que si nadie sabe dónde comprarlo, se pudrirá en la estantería.

Aprovecha el evento para sacar recursos para publicaciones posteriores y sacar fotos bonitas de tus libros para tenerlas siempre a mano. Graba un vídeo con el librero, compártelo por tus redes, etiquétale, que él también lo mueva… Así sus lectores sabrán que, aunque no hayan podido ir al a firma, tus libros están en disponibles para ellos cuando quieran.

¡Espero que te haya resultado de utilidad este post! Una feria o firma siempre da nervios, pero deseo que con todo esto que te he contado, puedas prepararte para que lo disfrutes mucho, que es de lo que se trata. Un beso, romántica, ¡y hasta la semana que viene!

P.D. No olvides comentarme tu experiencia tanto como lectora como escritora en las firmas de libros. ¡Me encantará conocerla!

Más entradas del blog

escritora-

La escritora de éxito del siglo XXI

El panorama editorial ha cambiado mucho en los últimos años. La escritora de romántica de este siglo nada tiene que ver con

2 comentarios en «Lo que necesitas saber para protagonizar una firma de libros de película»

  1. Saludos Helen.
    Te he leído «…he tenido conversaciones interesantísimas junto a la mesa de firmas. Y también momentos muy emocionantes. De esos para atesorar». ESPERO que uno fuese el mío en Tacoronte. Por esperar… Y no solo te leen señoras, también yo…

    Responder
    • ¡Muchas gracias, José Domingo! Espero que la lectura haya sido satisfactoria. Estos meses de fin de 2023 no voy a estar firmando, pero me he embarcado en otros proyectos de formación a escritoras igual de emocionantes. Aun así, espero vernos pronto en otra plaza tan bonita como la de Tacoronte. ¡Un abrazo!

      Responder

Deja un comentario

Información básica de protección de datos

Responsable: Helen Rytkonen (+Info)

Finalidad: gestionar la publicación de sus comentarios, opiniones o valoraciones en el blog de Helen Rytkonen. (+Info)

Derechos: puede ejercitar su derecho de acceso, rectificación, supresión y otros, tal como aparece en la información ampliada que puede conocer visitando nuestra política de privacidad.