El panorama editorial ha cambiado mucho en los últimos años. La escritora de romántica de este siglo nada tiene que ver con la del pasado. Ni siquiera con la de hace diez años.
Ni la de hace cuatro años, cuando yo empecé.
Mientras que antes se buscaba el beneplácito de una editorial para publicar un manuscrito, hoy en día la autopublicación ha hecho que trabajar bajo un sello editorial pase a ser un mero instrumento para darse a conocer, un movimiento más de marketing.
Una forma de incluir en tu discurso de venta las credenciales de una editorial grande, por ejemplo.
La escritora de éxito ya no es una afortunada talentosa a la que una editorial hizo caso una vez, ahora es quien maneja los hilos de su carrera sin necesidad de que otras personas decidan cuándo publicará la siguiente novela o sobre qué va a escribir.
La autopublicación nos permite tomar el control de nuestra carrera y eso siempre es bueno. Lo malo es cuando no sabemos cómo hacerlo porque no tenemos los conocimientos necesarios.
Hoy te traigo mi visión de cuál es el perfil de escritora de éxito, una visión que comparte con mis compinches de La Tribu de la Romántica.
Esa escritora se asienta sobre unos pilares, unos cimientos, que sostienen una carrera literaria tan larga como desee. Si la base de un edificio está construida de manera sólida y consciente para que aguante toneladas de peso, puedes colocar encima todas las plantas que se te ocurran.
La escritora de éxito del siglo XXI lo sabe y es la que aprende de verdad los cinco cimientos o pilares que sostendrán su carrera de forma consistente y exitosa.
Cimiento 1: la escritura
Para mí es el pilar por el que se debe empezar.
La escritora debe ser una buena escritora. No sirve de nada tener controladas otras áreas de la profesión si la escritura no mejora. Es algo que deberíamos autoexigirnos. Nunca sabemos suficiente, siempre se puede aprender algo más.
Que una novela esté bien escrita o no, hará que alguien que ha llegado a ella repita con una lectura nuestra… o no. Si no buscamos ofrecer lo mejor de nosotras mismas en cada novela y superarnos a medida que vamos publicando, ¿qué sentido tiene? Escribir es una habilidad y, como tal, siempre es mejorable.
Beber de otras fuentes, salir de la zona de confort y seguir formándonos en este arte es una apuesta segura.
Apuntalar la base, tu producto, es lo que hará que el resto sea mucho más sencillo de conseguir.
Cimiento 2: la edición
Soy de las que siempre aconsejan que busques profesionales que te funcionen y crees equipo con esas personas. Tras poner la palabra «fin» a tu novela, te queda un largo camino por delante de tomar decisiones, de estrategias, de planificaciones… Lo que más se agradece es encontrar a la gente que va a tomarse tu proyecto con la misma seriedad que tú, y que pongan mimo en tu proyecto.
Igual que no dejarías a tu bebé con cualquier persona que pasara por la calle, tampoco dejes tu libro en manos de cualquiera que se autodenomine profesional. No todos lo son.
El boca a boca ayuda mucho. Pregunta, investiga. No te quedes con la primera opción. Pide a otras compañeras referencias sobre sus experiencias en cuanto a corrección, maquetación, impresión, informe profesional…
Cimiento 3: el marketing de escritora
Una vez tienes tu novela escrita y te la han puesto guapa te preguntas: ¿y ahora qué? Pues ahora a sacarla al mundo. ¿Pero cómo?
Es el momento de potenciar el marketing de escritora. No se trata solo de hacer cuatro publicaciones en tus redes y ya. Tus movimientos deben empezar antes y deben seguir impactando después.
Y no te hablo de un lanzamiento en Instagram, que también. Me refiero a todo aquello que debemos tener claro antes de pensar en una estrategia en redes o en otras vías de promoción como es la newsletter.
Para que el marketing funcione, se tienen que alinear tres aspectos:
- Tu novela tiene que estar bien trabajada y tener un resultado profesional.
- Debes conocer muy bien a qué perfil de persona le interesa tu tipo de novela.
- Constancia y perseverancia.
Todo esto va más allá de qué publicar en redes. Es la base sobre la que empezar a construir las estrategias y otros movimientos del marketing.
Una buena forma de comenzar a entender la base del marketing y cómo debes proceder para asentar tu estrategia, es el manual que publiqué el año pasado y que tienes disponible en Amazon:
Cimiento 4: la productividad
La escritora de éxito sabe que una no es escritora con tan solo un libro o dos. Una carrera literaria se crea a partir de un catálogo que te permita ganar lo suficiente como para poder vivir de escribir en algún momento.
No te voy a engañar: las regalías de Amazon dejan cada vez menos beneficio y un libro, a no ser que logres un longseller o tu caso sea especial, su curva de ventas es descendente. Quizás nunca deja de venderse, pero no es una venta de la que puedas sacar un sueldo mínimo.
Lo que sí permite eso es tener un catálogo amplio de novelas y eso solo es posible si sabemos cómo organizarnos para producir a nuestro ritmo, pero sin pausa.
Somos escritoras, nos encanta escribir; por eso, bajo mi punto de vista es un error forzarnos a sacar una novela cada dos meses si no somos capaces de ofrecer calidad o si esa autoimposición nos conduce a una situación de estrés. Pero si somos de una novela o dos al año, deberíamos aprender a organizarnos para poder llegar a esa productividad sin que la vida nos atropelle.
La buena noticia es que es una habilidad, como los cimientos anteriores.
Cimiento 5: la monetización
Aprender a monetizar tu carrera como escritora es básico para seguir publicando.
Uno de los problemas de la publicar solo con editorial tradicional es que hacen pago de tus beneficios una vez al año y tienes que hacer un acto de fe. No controlas lo que vendes y eso hace que sea imposible aplicar una estrategia u otra en función de cómo están tus ventas en ese momento.
Pero cuando somos escritoras autopublicadas, la cosa cambia. Porque tenemos en nuestro poder datos que, si aprendemos a analizarlos e interpretarlos, nos marcan cuál es la mejor estrategia a seguir dependiendo de nuestros objetivos.
Puede que ahora te suene a suajili, pero una vez se aprende y se implementa, es lo que va a permitir la solvencia en tu carrera para que puedas seguir publicando. Porque autopublicar tiene muchas cosas buenas, pero uno de los aspectos más complicados es mantenerlo en el tiempo económicamente.
Resumiendo
Si quieres ser una escritora de éxito hoy en día debes empezar a construir sobre estos cinco cimientos tu carrera profesional.
¿Todo a la vez? No, hija de mi alma, paso a paso.
Paso 1 – Asienta primero el cimiento de la escritura: consigue esos textos brillantes y diferentes al resto, tramas ricas en matices, personajes profundos.
Paso 2 – Una vez estés satisfecha con la novela que has escrito, busca y crea un equipo de edición de confianza.
Paso 3 – Mientras otras personas te ponen la novela bonita, empieza a trabajar en tu marketing y estudia a fondo qué ofreces y para quién es tu novela. Planifica tu estrategia y toma decisiones sobre en qué vas a emplear tu tiempo. ¿Vas a estar en una red social? ¿Vas a potenciar tu email marketing? ¿Vas a basar tu marketing en eventos presenciales? ¿Bookstagramers? ¿Publicidad pagada?
Paso 4 – Planifica la nueva novela, ¿qué quieres contar? Y planifica tu calendario: ¿cuándo te gustaría publicarla? ¿Es una buena época?
Paso 5 – Crea un plan económico que te permita ingresar suficiente como para poder publicar todos los libros que quieres publicar cada vez que lo tengas listo.
Mi consejo es que te tomes esta carrera como lo que es: una maratón de largo recorrido en la que debes aprender a manejar cinco aspectos esenciales para poder llegar a la meta que no es otra que vivir de escribir.
Es posible, pero para quien es constante y persevera. ¿A ti qué es lo que más te cuesta?